CORE BUSSINES DE BOLIVIA
DOCUMENTO SIRVASE CITAR LA FUENTE
BOLIVIA PROPIETARIA DE LOS HIDROCARBUROS
DEBE DETERMINAR SU USO Y DESTINO EN BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS
(¿CUAL ES EL CORE BUSSINES DE BOLIVIA?)
Lic. Aníbal Aguilar Gómez
Red Bolivia para los Bolivianos
Mail: aguilar_anibal@yahoo.com
Cel 70595215
BOLIVIA GANAR O PERDER ESE EL DILEMA
Bolivia ha desarrollado desde 1750 (colonia) un modelo de economía de enclave exportador, que devino en los ciclos de la Plata (1750-1930), Estaño (1931-1975), basado en la simple exportación de materias primas, cuyo resultado ha sido el empobrecimiento de las regiones y de los bolivianos, al concluir los ciclos y caer los precios en el mercado internacional, Bolivia erráticamente inicia un nuevo ciclo hasta agotar las reservas, como ha sido el caso de los hidrocarburos líquidos (petróleo) y hoy se pretende continuar con el gas natural.[1]
La situación económica y política del país es el resultado de un largo proceso de políticas económicas y de patrones de acumulación, los resultados de cerca de dieciocho años de ajuste estructural no han conducido al desarrollo con crecimiento que permitan sustentar el crecimiento vegetativo de la población: mientras los últimos cinco años la economía crece a 1,3%,(PIB), la población creció a 2,6%, lo cual no permite sustentar un crecimiento en el largo plazo.
Esta situación se acentúa por el factor estructural del patrón de acumulación basado en la economía de enclave con sus efectos en las economías regionales y el conjunto de la economía nacional.
Las metas del milenio acordadas con la cooperación, nos serán factibles de lograr si no hay un cambio en el patrón de la economía, sino se reenfoca hacia un modelo mixto, de industrialización del gas y los minerales en Bolivia.
Si bien la inversión extranjera directa IED se ha incrementado significativamente, esta se concentra básicamente en los sectores hidrocarburos de exploración y explotación, telecomunicaciones y el sector financiero, sectores que absorben apenas el 10% de la población económicamente activa (PEA). El 70 % de la población se encuentra ocupada en el sector informal de la economía, mientras que sólo el 20% está en plena actividad en el sector manufacturero.
El déficit fiscal, determinado por los ingresos y gastos del tesoro general de la nación, es el reflejo y resultado del comportamiento estructural, coyuntura de la economía y los efectos de las políticas económicas aplicadas: 1).- En lo coyuntural la desastrosa programación del presupuesto 1999 al 2002 por efecto de la sobre estimación del índice de eficiencia de las recaudaciones (IER), sin sustento técnico en el período de Tuto, el IER se incrementó de 3% en el 98 a 10% en el 2001, cuando la eficiencia real de la recaudaciones fue de apenas 1,28 % como promedio para el mismo período, esta brecha de cerca del 9% fue cubierta con títulos del tesoro, incrementando la deuda interna y afectando la estabilidad fiscal. 2).- El aspecto estructural tiene que ver con la caída significativa de los ingresos corrientes principalmente los ingresos de hidrocarburos: entre 1996 al 2002 los ingresos del TGN cayeron de 1600 millones de bolivianos a 252 millones de bolivianos, acentuando los factores para la crisis actual. El cambio de regalías e impuestos provenientes de los hidrocarburos a partir de 1996 es demoledor. Por ello persistir en el error es un absurdo. No es cuestión del 18 de regalías y 32 de IDH, es más complejo es estructural.
Como resultado de toda esta situación, observamos en la sociedad boliviana, que los principales problemas están relacionados con el bajo nivel de ahorro interno, el incremento de la deuda interna, la caída de los ingresos fiscales provenientes de los hidrocarburos[2], que reflejan los bajos niveles de inversión pública y crecimiento del PIB. No podemos seguir en el error, es un suicidio
Los Bolivianos somos seres humanos, merecemos vivir mejor:
· 8 de cada 10 bolivianos se encuentran en condiciones de pobreza (71% en las ciudades y 82% en el campo no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas) de los 2 que quedan 1 está a punto de empobrecerse. El desempleo, los bajos ingresos, la informalidad y sus secuelas de inseguridad y anomia, afectan a la mayoría de los bolivianos.
· La tasa de desempleo abierto (TDA) se incremento de 6,1% en 1999 al 7,7% en el 2000, al 9.4% en 2001 y el 11,6% en el 2002, 13.5% en el 2003 y posiblemente lleguemos a más del 15%.
· El drama de los bolivianos que emigran a España, mientras la Repsol YPF reexporta divisas a su sede matriz y hace el gran negocio en Argentina y Chile con gas boliviano.
· Los ingresos de la población decrecen, reflejan este nivel de pobreza: a las áreas urbanas el 71% no alcanza a cubrir 327 bolivianos, y en el área rural el 91% no alcanza a cubrir 268 bolivianos, entre 1999 al 2002 la población bajo la línea de pobreza aumentó en 382.000 personas.
· La agricultura cruceña seriamente afectada por el alza de precios del petróleo, así como las regiones que se abastecen de diesel para la termoelectricidad, deteriora la calidad de vida
1. VOLVER AL ORDEN CONSTITUCIONAL: EL GAS NOS PERTENECE POR DERECHO
El concepto constitucional previsto en los artículos al 132-139, fue el resultado de la voluntad soberana del pueblo boliviano en 1931, introducido en las constituciones de 1938, 1967 y que no se atrevieron a modificar en las reformas de 1994. Por ello debe ser respetada y cumplida, especialmente por los parlamentarios y los poderes del Estado. Contra ello conspiran los medios de comunicación de las grandes redes y cadenas, que tratan de embotar los sentidos de los bolivianos, con absurdas campañas de” propiedad abajo y arriba de la tierra”, en contra de la CPE, .
Quedo claramente demostrado, como afirmamos en el 2001-2005, que la propiedad de los hidrocarburos es del Estado Boliviano, nunca perdimos esta condición. Los 72 contratos al no haber cumplido los aspectos legales previstos en la CPE, y la estar en colisión con la norma constitucional en el Art 139, son ilegales e inconstitucionales, por ello preocupa que se introduzca un articulo como el 5º en la Ley aprobada, que pretende emular al DS 24806 legalizando lo ilegal, bajo el eufemismo de obligatoriedad de emigrar. Por tanto queda pendiente el grave problema de la inconstitucionalidad de los contratos.
El problema central persiste en la cláusula tercera de los contratos de riesgo compartido:
TERCERA: OBJETO DEL CONTRATO 3.1.- El objeto del presente Contrato es suscribir, entre Y.P.F.B. y la EMPRESA …. un Contrato de Riesgo Compartido para la Exploración, Explotación y Comercialización de Hidrocarburos en Área de Contrato bajo los términos y condiciones del presente Contrato, mediante el cual la EMPRESA … adquiere el derecho de propiedad de la producción de hidrocarburos que obtenga y disposición de la misma conforme a las previsiones contenidas en la Ley de Hidrocarburos. Este Contrato no confiere al TITULAR la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos "in situ''.
Por tanto el Art. 5º de la Ley aprobada, viene a ser la trampa, para tratar de legalizar lo ilegal: el introducir la palabrita “obligatoriedad”, establecer el plazo de 180 días para legalizar los contratos, que en 10 años han sido ilegales, es ridículo que se pretenda legalizar retroactivamente (toda ley rige para el futuro, no para el pesado), con una frase, que pasará a la historia como lapidaria de la actual composición mayoritaria del parlamento boliviano. La historia demostrará como se tejió está conspiración contra Bolivia y los bolivianos. Los daños, la evasión de impuestos, el incumplimientote los contratos y leyes pasará al olvido.
Por tanto la reflexión de fondo es no tenemos que nacionalizar ( no hay que indemnizar), no tenemos que recuperar, sino que al ser ilegales los contratos, nunca perdimos la propiedad, que continua siendo directa, inalienable e imprescriptible del Estado boliviano, debemos respetar la CPE. Ningún contrato o convenio podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos ( Art 139 CPE), debemos volver al orden constitucional, respeto el conjunto de aspectos de la CPE y los objetivos permanentes: el bienestar colectivo, el potenciamiento económico y la defensa de la integridad territorial, frente a las pretensiones geopolíticas de Chile, la unidad se impone.
2. ILEGALIDAD DE LOS CONTRATOS PETROLEROS
AL aprobar el Artículo 5º, se reconoce la existencia de los 72 Contratos de Riesgo Compartido, legalizando tácitamente. Por lo tanto no se garantiza la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos. Se desnuda definitivamente de cara al pueblo boliviano, que los 72 Contratos de Riesgo Compartido son ilegales e inconstitucionales, que fueron escondidos por los gobiernos, gracias a la cláusula de confidencialidad de los mismos. Que se sumó a esta situación las disposiciones anti-constitucionales dictadas por Gony, Tuto y Jaime Paz., donde se apartaron de la CPE, gobernaron con decretos.
La ilegalidad, no solo ha sido determinada por el fallo del tribunal constitucional al incumplirse el Art. 59 : 5 de la CPE, no se cumplieron las disposiciones legales por 10 años. Hoy con un parrafo parece reptirse borron y cuenta nueva. Ya perdimos mucho con Argentina. Por ello debemos analizar 3 aspectos que tienen que ser revisados por la instancia competente:
Vicios de origen: nulidad de los contratos: El D.S. 24806 fue promulgado en un contexto de ilegalidad, donde no se publicaron los anexos que formaban parte del decreto, el procedimiento de los contratos de riesgo compartido en los diferentes gobiernos, especialmente la entrega de los campos Margarita, San Alberto gratuitamente durante Jaime Paz Zamora, conteniendo reservas por valor de 19.3 TCF con un valor estimado en cerca de 60,000,000,000 dólares, que reportará un negocio cercano a los 40 mil millones de dolares en 20 años, mientras Bolivia recibiría apenas 18% de regalías.
Incumplimiento de contratos: Todos sabemos que la caducidad de los contratos se establece por el incumplimiento de los mismos, de las disposiciones legales como no pago de impuestos. Las petroleras de acuerdo a información de Impuestos Internos han incumplido con sus obligaciones contractuales y las previstas en la Ley. El tema más grave: el incumplimiento de la disposición del art. 30 de la Ley 1689 que establece la obligatoriedad de las inversiónes, si bien Tuto Quiroga introdujo ilegalmente el DS 23666 para sub parcelar, la realidad es que las petroleras no pueden esconder
Daño económico al Estado: el problema del contrabando de diesel POR EMPRESAS PETROLERAS, sería sancionado en cualquier país, en Bolivia las petroleras se dan el lujo de pagar la multa y todo sigue igual. Los efectos del daño por no fiscalizar YPFB, por incumplimiento de pago de impuestos, así como por los precios sombra y el pasivo ambiental y social que soportamos los bolivianos.
Por todas esas razones es que las petroleras han violado el ordenamiento juridoco boliviano, han trabajado incorrectamente, requerimos preservar la seguridad juridica del estado y de los ciudadnos bolivianos.
3. ANCHO PARA LAS PETROLERAS, ANGOSTO PARA BOLIVIA
Es por ello un absurdo que el FMI y otras agencias de cooperación que han empezado a presionar al Estado Boliviano, para no aplicar su CPE y las leyes bolivianas, sin han financiado a las petroleras y quieren preservar sus fuentes de repago, también deben presionar a las petroleras para que cumplan con la CPE y las leyes bolivianas, demandar el pago de impuestos, eviten el contrabando y la ingerencia en asuntos políticos internos. En estricto apego a las normas internacionales y las disposiciones que obligan a las empresas a cumplir las leyes de los Estados.
Si demandan los organismos internacionales, la aplicación de la Estrategia para la reducción de la pobreza en Bolivia, las metas del milenio y el desarrollo de Bolivia, deben permitir al Estado ejercer sus competencias y atribuciones constitucionales de programar el desarrollo nacional con soberanía, promoviendo el pleno empleo, el desarrollo sostenible y la eliminanciónde las barreras al desarrollo humano.
Las petroleras en realidad, son REPSOL YPF, Petrobrás y algunas britanicas. En realidad pocos intereses norteamericanos. Más bien se observa la presencia de países liderizados por contestarios a los Estados Unidos. Por tanto las leyes bolivianas no afectan estos intereses.
Los bolivianos, lo unico que aspiramos es no tener que emigrar a España, mientras que el gobierno socialista deporta a bolivianos, mientras Lula no se solidariza con Bolivia Petrobrás estatal controla las refinerias bolivianas, mientras Chavez acabó el discurso de las playas bolivianas apoyando a Insulza.
Los bolivianos debemos, estamos en el pleno derecho de aspirar a vivir mejor y potenciarnos.
4. ¿HAY GAS PARA EXPORTAR, INDUSTRIALIZAR Y ABASTECER EL MERCADO INTERNO?
Las “fuentes” de energía deben producir más energía que la que consumen; de lo contrario, se denominan “sumideros”. La crisis Argentina y especialmente la Chilena nos demuestra como advertencia para Bolivia que de persistir en la irracionalidad de exportar petróleo e importar Diesel, y carburantes y productos industriales derivados de gas natural y petróleo puede convertir a Bolivia en un sumidero energético en las próximas décadas. Se imagina usted: vender gas por 20 años a Brasil (9.2 Tcf), Argentina (6 TCF), Chile ( 4Tcf) y quedarnos sin reservas probadas, está en peligro nuestra soberanía energética ( Aguilar 2004)
Análisis desarrollados por Ashimini 2003 y Dupleich 2004, así como datos técnicos de los estudios de las reservas de Bolivia, permiten afirmar que no es evidente que tenemos gas para exportar y abastecer el mercado interno, menos para idnustrialziar y generar valor agregado si solo exportamos, entregamos la propiedad ( Art 5 de la nueva Ley). Somos dependientes en líquidos (Diesel), sin embargo exportamos petróleo, con campos de petroleo en declinación, nuestro crudo tiene un bajo contenido de azufre. Chie, produce y vende llantas Nexa, carburantes, en Bolivia nos hemos desindustrializado.
En el 2001-2002 se vedieron las refinerías, los poliductos y las plantas de almacenaje, los terribles 10 meses fueron el momento de enajenación más terrible de la historia: Vinto, refinerias, Ductos, hoy sufrimos los efectos por la dependencia de diesel importado. Casi se concreta la entrega de gas a Lagos, Tuto nos debe una explicación.
De acuerdo a los estudios científicos tendriamos gas para 13 años, si exportamos a Brasil 9.2 TCfs Argentina 6 TCfs, Chile 4 TCF, Uruguay 2 TCF, Mexico 8 TCF., sumando más de 29.2 TCF de gas natural comprometidas con el mercado externo, cuando nuestras reservas probadas alcanzan a 27 TCF. No se puede seguir refiriendonos a 53 TCF (P+P+P) sumando probadas, probables y posibles, curiosa clasificación de surgió de la mente de un comunicador de petroleras, pero que escapa a la racionalidad técnica.
Lo real es que campo Margarita, San Alberto y otros campos entregados gratuitamente por J. Paz, Tuto y Gony, con la simple firma de contratos de riesgo compartido, representan el conjunto actual de nuestras reservas probadas, las posibles son las deseables todavía no son efectivas. Debemos estimar la producción y demanda sobre lo real y existente. El costo de oportunidad es determinante: Bolivia exporta y pierde o industrializa y gana, genera empleo y se potencia.
Mientras tanto 460,000 vehículos esperan su conversión a gas, 3.000.000 de bolivianos, en las ciudades y el campo la población se abastecen de energía de leña, bosta, yareta y guano de animales en un 28%, mientras exportamos nuestros gas para que Argentina y Chile tengan calefacción, cocinas a gas por conexión domiciliaria y las industrias tengan gas barato. Las petroleras hagan el negocio y Bolivia agote sus reservas. La demanda interna se estima en 14 TCF y la industrialización en mega plantas de Urea, Metanol, Polipropileno y otros productos derivados del metano, etano y propano podría consumir toda la producción excedente de gas para exportar productos con valor agregado, generando empleo y desarrollo para sostenible para las regiones .
El problema es que nuestra matriz energética es absurda: exportamos gas barato, compramos diesel caro, producimos electricidad con diesel importado y nuestra agro industria se limita por la falta de diesel, transfiriendo divisas por compra de combustible, carburante, materias primas derivadas del gas. Exportamos 120 millones a Brasil en gas barato (1.3 Millar de BTU), importamos 160 millones de diesel de Argentina y Chile, a precios de 56 dólares el barril de petróleo.
EL CORE BUSSINES DE BOLIVIA (CUAL ES EL CUERPO DEL NEGOCIO)
La pregunta de los 300 millones es cual es el negocio de Bolivia. Un país tiene que preguntarse, cual es el centro o cuerpo del negocio, antes definir una estrategia, una política energética y por ende una ley de hidrocarburos. En Bolivia se comienza por la cola, tenemos Ley, sin una política energética que nos conduzca a obtener los beneficios, estamos sin rumbo, las petroleras digitan, nos embotan los sentidos.
Bolivia tiene dos caminos: o es un simple exportador de materias primas a los países vecinos y Mexico, o desarrolla sus capacidades para convertirse en un exportador de productos derivados del gas natural y el petróleo. Convirtiéndose en un gran centro de productos petroquímicos.
Otro elemento determinante del Core Bussines de Bolivia, es la vocación minera de Bolivia, las potencialidades metalúrgicas, en un momento en que la demanda de Asia se incrementa significativamente: requieren Gas, Urea, Cloruro de Sodio y minerales, para abastecer sus gigantescos mercados, es un absurdo no promover nuevos mercados y desarrollar las potencialidades bajando los costos de la energia en la industria minera y metalurgica, para aprovechar los precios de los minerales en constante alza en el mercado internacional.
La potencialidad de los suelos es otro elemento importante para Bolivia, en la perspectiva de la producción futura de bio diesel, aprovechando la alta productividad de los suelos en Bolivia.
Por tanto el Core bussines de Bolivia es: desarrollar el gas como transversal, promover la industrialización del y con el gas, desarrollar la metalurgia acero, zinc y estaño, promover la producción termo y eolica de electricidad para exportar a los países vecinos. Desarrollar la bidodiversidad y la producción sostenible de minerales y recursos forestales. Amen de la actividad turística.
5. LA DEMANDA MUNDIAL DE HIDROCARBUROS PANORAMA DE LA DEMANDA,
Los datos de la red para el estudio del cenit del petróleo y el gas, estiman que el periodo crítico será entre los años 2015 al 2020, es decir cuando dos gobiernos hayan aplicado una ley de hidrocarburos que nuevamente cometió el error de entregar los hidrocarburos a petroleras que agotaron las reservas, exportando, transformando el gas en el norte Argentino ( Ducto norte Techint), revendido a Chile y Uruguay a precios más altos. Utilizado en la industria petroquimica Argentina y Chilena.
6. EXPECTATIVAS DEL ENTORNO VECINAL
CRISIS ENERGETICA EN ARGENTINA, BRASIL Y CHILE)
Argentina podría tener que importar petróleo en el 2008: La producción petrolera cayó un 5,77% en el 2004, que podría obligar a importar el combustible en el 2008, siempre y cuando la demanda interna mantenga su ritmo de crecimiento. Fuerte reducción de las reservas de crudo, como absurdo resultado de la dependencia de Argentina de la Repsol YPF.
En números totales, la producción petrolera del 2004 fue de 40.638 millones de metros cúbicos, contra los 43.087 millones registrados en el 2003, detalló el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG). El nivel es similar al de 1995, este es el resultadote los cambios en la Constitución en 1994, así como la venta de YPF Argentina a la Repsol. Que ante el agotamiento de los campos se niega –Kirchner esta limitado- a invertir, si el gobierno no le permite elevar los precios, en un contexto en el cual la población se debate en la miseria.
Al descenso en la actividad productiva debe añadirse un aumento en el volumen procesado para atender la creciente demanda interna. "La consecuencia directa es una baja enorme de los saldos exportados. En 1998, la Argentina vendió al exterior 19 millones de metros cúbicos de petróleo. Hoy exporta 10,5 millones de metros cúbicos. Una caída del 45% en sólo seis años", subrayó. Argentina se vuelve un sumidero energetico. Otro dato que alarma es el de la constante caída que vienen sufriendo las reservas argentinas de crudo desde 1999, cuando alcanzaron su pico de 488,28 millones de metros cúbicos. De acuerdo con el IAPG, actualmente rondan los 425 millones.
Los efectos del colapso energetico argentino se harian sentir en Uruguay y Chile. Las autoridades uruguayas recibieron con preocupación las declaraciones del secretario de Energía argentino, quien reconoció como "muy difícil" la posibilidad de cumplir con los contratos de exportación de gas natural al país vecino. Argentina busca abaratar el fluido que importa de Bolivia y que revende a terceros países, con el finde maximizar las ganancias para la REPSOL YPF. En una reunión realizada en el centro turístico uruguayo de Punta del Este, Cameron planteó que la disminución de las ventas de gas natural al exterior le permitiría a Argentina superar su déficit energético. De hecho, este año, durante la ola de calor que aquejó a Buenos Aires, el Gobierno tuvo que reducir las exportaciones a Chile para abastecer la mayor demanda eléctrica derivada del uso de aires acondicionados.
Pero a los problemas de abastecimiento vía producción local, a Argentina se le suman las diferencias con Bolivia respecto del precio del gas natural que importa: días atrás la Administración Kirchner solicitó a las autoridades bolivianas una rebaja en el precio del fluido a fin de poder comprar los 20 millones de metros cúbicos diarios que necesitará a partir del año próximo para satisfacer la creciente demanda interna. Bolivia rechazó el pedido argumentando que el precio solicitado por Argentina "no es competitivo" para su país. Torres explicó que Argentina paga en la actualidad 1,86 dólares por cada millón de BTU (Unidad Térmica Británica) en boca de pozo y 2,08 dólares puesto en frontera, precios similares a los que abona Brasil. Las importaciones rondan hoy los 5 millones de metros cúbicos diarios. "Ahora quieren pagar menos de 1,60 dólares por millón de BTU. Pero nosotros queremos que nuestro gas llegue a un precio competitivo a ese mercado".
Chile empieza a vivir verdaderos días negros. Si los cortes del gas argentino hoy dañan a las industrias, sus efectos en los próximos años golpearán a todo Chile. Y es que faltarán fuentes estables de electricidad, habrá que recurrir a un encarecido petróleo en los años venideros y la electricidad se tornará carísima. Chile en el fondo es una ficción de marketing y de venta geopolítica La economía chilena podría verse grandemente afectada si no se resuelva el problema, que crece cada día, de dotar a consumidores e industrias, energía sostenible a precios razonables.
”Vamos a enfrentar, como país, una travesía del desierto. Vamos a pasar años muy difíciles, muy complejos desde el punto de vista energético”, adelanta el ejecutivo de la tercera eléctrica del país, controlada por el grupo Matte y la belga Tractebel. La emergencia comienza a tomar forma en Chile pero el debate aún no se estructura a fondo porque, inevitablemente, este tema pasa por tomar en cuenta la deuda histórica con Bolivia, debido a las demandas históricas de recuperación marítima boliviana.
Lo grave: “no vamos a tener de verdad una fuente estable de energía, tanto por el lado hidrológico, que es una fuente variable, como por el lado del gas natural, en varios años”. Conclusión: “De aquí hasta que no tengamos una fuente de combustible más estable vamos a pasar años muy difíciles”, prevé Courbis. Años en que probablemente el sistema estará más expuesto a apagones, señala. Pero por la falta de gas hay cuatro proyectos parados, señala Courbis. Son las centrales de Gener, San Vicente, Laguna Verde y Totihue, así como la unidad dos de San Isidro de Endesa ( Sociedad Lucksick y Repsol YPF). Por eso el ejecutivo hace ver que la planta no es suficiente dada la creciente demanda de energía.
En Bolivia, el sector privado se ha mantenido al margen sobre los negocios relacionados a termoeléctricas que puedan venderle electricidad al mercado chileno que, de acuerdo un analista boliviano del banco de inversiones Paribas (con sede en Santiago), la venta de electricidad a Chile podría generar modestamente 145 millones de dólares al año.
la tendencia de los precios.
1.a.- Un breve contexto del panorama mundial y sobre todo asiático (este último tema será el de fondo en el siguiente número)
2.- Ley de Hidrocarburos: en caso de que el Presidente no tome posiciòn hasta el lunes, qué se debiera enmendar, si cabe, en torno a los contratos (en la
admisiòn de que fueran validos), a los precios de exportación y a la devoluciòn de cedeims (recibir el 50, pero devolverles un margen de manera que no es 50 %.
Además: es cierto que con todo, se les quita hasta un 62 %?
3.1 AL aprobar el Artículo 5º, se reconoce la existencia de los 72 Contratos de Riesgo Compartido, legalizando tácitamente. Por lo tanto no se garantiza la recuperación de la propiedad de todos los hidrocarburos.
3.2 Al aprobar la fórmula de 18% de regalías y 32% de Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH), representa la suma de 400 Millones de Dólares Americanos. En consecuencia, no se garantiza el 50% de recursos para el Estado. Consecuentemente. El Estado, nunca cobrará el 50% de recursos con ésta fórmula, que significa los 700 Millones de Dólares Americanos por año, según la Pregunta 5 del Referéndum. La única forma de cobrar el por vía 50% de regalías y Participaciones.
3.3 Los precios del gas natural para el mercado interno serán fijadas por las empresas petroleras (precio de mercado) y serán precios máximos.
3.4 Se incluyó en el Art. 38, como CONTRABANDO el “Modelos de Contrato de Exploración y Explotación”, elaborada por la empresa petrolera española Repsol YPF, cuyo contenido son peores que los Contratos de Riesgo Compartido.
3.5 Al eliminar de la Consulta Vinculante en la ley, es decir cambiar la CONSULTA VINCULANTE a CONSULTA OBLIGATORIA. significa que la consulta siempre será obligatoria y los resultados nunca serán cumplidas, al no ser vinculante.
3.6 La tarifa estampilla que enviabiliza la industrialización de los hidrocarburos en el territorio nacional (Artículo 102). Esto significa que, la tarifa de transporte de hidrocarburos, tendrá el mismo costo a cualquier distancia sin diferencias.
3.7 El principio de neutralidad, que obliga al Estado, a un tratamiento imparcial a todas las personas y empresas que realizan actividades petroleras y a todos los consumidores y usuarios. Como YPFB en representación del Estado Boliviano ejecutará la actividad hidrocarburífera, nunca debería ser considerado como una empresa petrolera más (Artículo 10).
3.8 Disposiciones Transitorias: Se elimina la creación de la Comisión Nacional de Auditoría multidisciplinario, conformada por instituciones representativas del país, que debería auditar todo el Proceso de Privatización, Capitalización y Suscripción de Contratos de Riesgo Compartido, sobre temas legales, económicos, financieros, medio ambientales. En su lugar encomienda a Contraloría General de la República .
3.9 Disposiciones Finales: No abroga la Ley 1731 de 25 de noviembre de 1996 y debió abrogarse por las siguientes razones:
a) Crea el Impuesto SURTAX que desde 1997 a 2005 la recaudación es cero (0), o sea nunca cobraron ni será cobrada (Artículo 1º).
b) Reclasifica los Hidrocarburos en Existentes y Nuevos, bajando las regalías del 50% a 18% (Artículo 9).
c) Exenciona (o perdona) el pago de Impuesto a Transacciones del 3% a las empresas petroleras (Artículo 3º).
d) Autoriza la devolución del IVA, a través de Certificado de Devolución Impositiva (CEDEIM), por la exportación de los hidrocarburos. Esto significa para el Estado Boliviano, recibir con una mano el impuesto IDH y devolver con otra mano el CEDEIM (Artículo 6º). En consecuencia, el Estado Boliviano nunca recibirá el 50% de Recursos. A la fecha, según información del Servicio de Impuestos Nacionales, las empresas petroleras solicitaron la devolución del IVA a través de CEDEIM la suma de 349,6 Millones de Bolivianos y está pendiente.
Finalmente la Ley 1981 de de 27 de mayo de 1999, promulgada por Jorge Quiroga Ramírez, en su condición de Presidente Interino, esta ley prohíbe a YPFB ejecutar la actividad de refinación y comercialización por mayoreo (Artículo 7º).
[1] Aníbal Aguilar 2005: La Visión Estratégica de los Recursos Naturales en Bolivia
[2] Datos UDAPE y análisis Montaño y R. de Celis 2003